Crowdfunding o financiamiento colectivo por plataformas digitales.
- Juan Repetto
- 19 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Información y su regulación en México
Como sabemos, el internet trajo consigo muchas formas de revolucionar el mercado, abriendo nuevas oportunidades para usuarios y aquellas empresas en busca de financiamiento.
En esta dinámica surge el “Crowdfunding” o financiamiento colectivo traducido al español, como una nueva alternativa de financiamiento e inversión que actualmente esta ganando popularidad e importancia dentro del mercado mexicano.

Es decir, el “Crowdfunding” es un método para recaudar capital a través de varias personas, es lo que llamarían mis tíos, hacer la vaquita. La gran diferencia es que la vaquita se hacía entre gente cercana y en este caso, internet ha brindado la posibilidad que por medio de redes sociales y las plataformas digitales esa vaquita se arme con personas que están en cualquier parte del mundo y ahí radica, la que consideramos, su mayor ventaja.
De igual manera, su tú como empresario o emprendedor buscas inscribir tu proyecto a una plataforma de “Crowdfunding”, debes saber que esto, te permitirá exponerlo de mejor manera y vender tu proyecto a los posibles inversionistas.
No es lo mismo pedir a un amigo que te financie en una plática informal, que platicarle sobre la historia de tu proyecto, la propuesta de valor, qué esperas conseguir, etc.
El “Crowdfunding” actualmente, está captando pequeñas cantidades de capital de grupos grandes de inversionistas para fines específicos entre ellos según la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO)[1] en México se desarrollan principalmente en 6 rubros o segmentos de crédito:
De Donación: Donadores apoyan organizaciones no lucrativas sin esperar recibir beneficios tangibles, existe una motivación social o personal.
De Capital: Inversionistas aportan capital a organizaciones y negocios a cambio de un porcentaje de acciones o participaciones.
Deuda/Préstamo: Prestamistas otorgan dinero a solicitantes a cambio de una tasa de interés y la devolución del monto prestado, sin intermedios financieros.
Recompensa: Individuos fondean proyectos creativos a cambio de recompensa en especie (productos o servicios)
Inmobiliario: Inversionistas aportan en proyectos inmobiliarios a través de fideicomisos de bienes raciones y obtienen retornos a su inversión de un instrumento de capital.
Regalías: Inversionistas obtienen un porcentaje de las ganancias que deriven de una licencia o cuota de uso de los activos que financien en México.
Potencial enorme
En México, el potencial para el mercado de “Crowdfunding” es enorme. Se estima que a julio de 2015 la industria de fondeo colectivo en México había fondeado exitosamente 4,081 campañas con un total 256 millones de pesos recabados de 53,276 inversionistas. Según el Reporte Nacional de Inclusión Financiera de 2016, tuvo un crecimiento promedio anual de 495% entre 2011 y junio de 2015[2].
De acuerdo con datos del noveno Reporte Nacional de Inclusión Financiera, en México durante el 2017 cerca de 8,000 empresas consiguieron financiamiento para sus proyectos mediante mecanismos de fondeo colectivo, o préstamo entre personas, es decir, un crecimiento de 280% respecto a lo registrado en el 2015.
Asimismo, el número de inversionistas o individuos fondeando campañas en el 2017 fue de poco más de 83,000, frente a 46,016 del 2015 y 64,994 del 2016[3].

En virtud de que el “Crowdfunding” es un fenómeno digital muy novedoso, consideramos que no se ha analizado a profundidad actualmente, y que hay varias de sus implicaciones, que aún no han sido debidamente analizados. Sin embargo, en México se ha hecho un esfuerzo para su regulación y tratamiento, esto mediante la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología publicada (Ley Fintech), publicada en el Diario Oficial de la Federación[4].
Mediante esta Ley se han impuesto diversas a las plataformas de Crowdfunding derivado de de los posibles riesgos que puede generar respecto al sistema financiero, en Corporetto te podemos asesorar, para la debida constitución, creación de manuales, y el cumplimiento de los requisitos para la constitución y operación de conformidad con el marco jurídico aplicable.
Agenda tu consulta gratuita:
Email: corporetto.ceo@gmail.com
Teléfono:56-18-68-51-25.
Comments